DIVISIÓN FILOGEOGRÁFICA DEL ÁGUILA REAL (Aquila chrysaetos)
Los recientes estudios de ADN muestran características diferentes entre las poblaciones de Águila real.
El águila real (Aquila chrysaetos) tiene una amplia distribución por las distintas Regiones biogeográficas del hemisferio norte, actualmente se han descrito seis subespecies.
- Aquila chrysaetos chrysaetos, (Linnaeus, 1758): se distribuye por el noroeste y centro de Europa, del este al oeste de Siberia y cordillera del Altai.
- Aquila chrysaetos homeyeri (Severtsov, 1888):Peninsula Iberica, Norte de Africa, Islas del Mediterraneo, Oriente medio, Región del Caucaso Iran y Este de Uzbekistan, posiblemente la población Etiope pertenezca a esta subespecie.
- Aquila chrysaetos daphanea (Severtsov, 1888): Montañas del Himalaya y oeste y centro de China.
- Aquila chrysaetos Kamtschatica (Severtsov, 1888): Oeste y centro de Altai, lejano oriente Ruso y este de Kamchatka.
- Aquila chrysaetos canadensis (Linnaeus, 1758): Norte America
- Aquila chrysaetos japonica (Severtsov, 1888): Corea y Japón.

Ejemplar Juvenil de Águila real (Aquila chrysaetos homeyery) Badajoz 2016. Foto: R. Sánchez 2016©.
El águila real genéticamente esta muy relacionada con otras dos especies de su genero, Aquila audax y Aquila gurneyi.
Según los resultados de los estudios genéticos realizados en los últimos años la población mundial de Águila real (Aquila chrysaetos) tendría una división filogeográfica, tras un análisis de ADN mitocondrial basado en una muestra amplia de ejemplares de gran parte de su área de distribución mundial, mostraron que hay una gran homogeneidad en la población holártica y un linaje claramente definido en las regiones mediterráneas (Nevel, C et al 2015), estos autores sugieren que hay una división filogeográfica clara entre las poblaciones del norte de Europa, Asia continental, Japón y Norte America y las poblaciones de la cuenca mediterránea, Norte de Africa y próximo oriente, la hipótesis es que esta partición ocurrió durante la ultima Glaciación que finalizo hace 12.000, entonces la población reproductora se separo en dos grupos aislados, un primer grupo en Asia y desde allí con el deshielo comenzó a colonizar todo el norte de Europa y Norte America y otro grupo en la cuenca mediterránea que colonizo el sur de Europa hasta los Alpes. Recientemente otro estudio sobre la estructura genética del Águila real, apuntan a que la población de Norte America debe de ser conservada como unidad de gestión distinta a la del resto de población Holártica, ya que podría tratarse también de una especie diferente al resto aunque también se ha comprobado que las subespecies canadensis y Kamtschatica son muy similares entre si. Por otro lado aún habría que confirmar que los individuos de la población etíope corresponden a la subespecie homeyeri o si se tratan de una subespecie diferente, aunque la escasez de individuos en esta población imposibilitan estos análisis.
Bibliografia
Doyle, J. M., Katzner, T. E., Roemer, G. W., Cain, J. W., Millsap, B. A., McIntyre, C. L., … & Bloom, P. H. (2016). Genetic structure and viability selection in the golden eagle (Aquila chrysaetos), a vagile raptor with a Holarctic distribution. Conservation Genetics, 1-16.
Nebel, C., Gamauf, A., Hering, E., Segelbacher, G., Villers, A. & Zachos, F.E. (2015) Mitochondrial DNA analysis reveals Holarctic homogeneity and a distinct Mediterranean lineage in the Golden eagle (Aquila chrysaetos). Biological Journal of the Linnean society 116(2): 328-340.
2 Comentarios »