SITUACIÓN GLOBAL DEL ÁGUILA RAPAZ (Aquila rapax) Y SU ESTADO DE CONSERVACIÓN
La población de esta especie podría ser menor que la estimada y su catalogación debería ser revisada como ha ocurrido recientemente con el Águila de estepa.
El Águila rapaz (Aquila rapax) es una de las especies del genero aquila, su área de distribución abarca gran parte de la región afrotropical, en la región indomalaya y en la zona africana de la región paleártica y se han descrito 3 subespecies (Lerner, HRL y Mindell, DP. 2005).
- Aquila rapax rapax (Temminck, 1828): Su área de distribución esta en el SE de la República democrática del Congo, Sur de Kenia, Sudáfrica, W de Angola y Namibia.
- Aquila rapax belisarius (J. Levaillant, 1850): Se distribuía por Marruecos y Argelia, Suroeste de Arabia saudí y oeste de Yemen, África tropical, NE de la República democrática del Congo y Norte de Kenia.
- Aquila rapax vindhiana (Franklin, 1831): Su área de distribución esta en el SE Iran, Pakistan, India, y S Nepal; divagante en Myanmar.

Ejemplar adulto de Águila rapaz
Actualmente el Águila rapaz esta catalogada por la UICN como LC “especie de Preocupación menor” (Birdlife, 2017) aunque igual que otras especies de su mismo género presentan tendencias poblacionales a la baja, aunque realmente no se conoce el tamaño actual y por ello se desconoce el tamaño de la población a nivel global y únicamente se han hecho estimaciones (Ferguson-Lees and Christie, 2001) calculando que la población oscilaba entre 100.101 y 1.000.000 de ejemplares en toda su área de distribución mundial, en esta cifra están incluidos reproductores e inmaduros, más tarde, en 2009 Birdlife internacional estimo el tamaño poblacional en unas 100.000 aves reproductoras o lo que seria lo mismo 50.000 parejas reproductoras.

Area de distribución descrita por la UICN en 2016
Unicamente esta la población de esta especie monitorizada en muy pocos países o en regiones concretas donde se distribuye la subespecie A. r. rapax, donde mejor se conozca el tamaño de la población tal vez sea en Sudáfrica, en 1984 ya comenzaron a detectar un posible descenso poblacional (Tarboton W. R. & Allan D. G, 1984) estimaron la población del antiguo Transvaal en 650 parejas reproductoras, a finales de los 90 (Simmons R. E.,1997) estimo el tamaño de la población en 5.000 parejas reproductoras y poco más tarde (Barnes K. N. 2000) estimo la población sudafricana en 800 parejas reproductoras lo que implicaría un descenso del 84% sobre la población en menos de una década, este mismo autor y en el mismo trabajo estima en 292 las parejas reproductoras en el Parque Nacional de Kruger (Sudáfrica), En Zimbabwe en Hwange National Park, el tamaño de la población esta estimado en unas 200 parejas reproductoras. En Botsuana en el Gemsbok National Park en el desierto del Kalahari (Herholdt, J. J. et. al.1996) se monitorizaron 27 territorios durante 7 años y la población permaneció estable. En Swazilandia (Parker 2005) estimo la población en no más de 17 parejas reproductoras y su situación en Mozambique no es mucho mejor, (Parker 2005) estimo la población en no mas de 40 parejas reproductoras. En un trabajo realizado en Namibia central (Brown, C.J. 1991) en un área de 840 km2 entre los años 1983-1988 la población reproductora se redujo en un 71,42% como consecuencia de la utilización de cebos envenenados con estricnina y colocados por los granjeros locales. En el sur de Zambia (Osborne, T. O. 1982) se considera una especie común y estiman una pareja cada 28 Km2.
En cuanto a la situación de las otras dos subespecies no es mejor. El tamaño de la población de A. r. belisaurius es también desconocido y posiblemente ya se haya extinguido de gran parte de su área de distribución, en el norte de de Africa, en Marruecos y Argelia, hace varias décadas que no se conoce ningún nido activo, aunque en la última década en Marruecos se han observado algunas aves inmaduras y se sospecha de que son ejemplares de esta subespecie, ya que nunca se han confirmado movimientos al norte de juveniles de la subespecie rapax. En la península arábiga en la ultima década no se ha registrado ninguna nidificación ocurriendo algo similar que en el norte de Africa. En el Oeste africano es considerada como residente rara en zonas de sabana de Senegal, Gambia, Liberia, Chana y Togo, En Burkina Faso, Malí y Níger, la población fuera de las áreas protegidas disminuyó en más del 87% entre 1969-1973 y 2000-2004 (BirdLife International. 2016) ,también se encontraron declives dentro de áreas protegidas (Thiollay 2007). Un patrón similar se encontró en Camerún (Thiollay 2007). En el resto de países no se tiene referencias sobre su situación actual. Probablemente esta subespecie tiene sus mayores efectivos en Etiopía, Eritrea y Somalia donde se observa frecuentemente.
La situación de la subespecie asiática A. r. vindhiana esta básicamente limitada al subcontinente indio, en Pakistan esta citada como residente común en todo el valle del Río Indo y en India en las zonas de llanura, a finales del siglo pasado era considerada como especie muy común en el Estado de Guajarat, pero actualmente es una especie rara por la perdida de hábitat de nidificación. En Nepal se considera una especie rara y en Iran esta citada como reproductora, pero al igual que ocurre en el norte de África o en la Península Arábiga en este país actualmente la reproducción no esta confirmada.
Tras este declive se considera que las principales amenazas son el envenenamiento accidental, la electrocución en lineas eléctricas de distribución eléctrica y los atropellos de vehículos cuando están consumiendo carroñas en las carreteras, el declive de esta especie en el noroeste de Africa también podría haberse producido por el uso de venenos o la electrocución mientras que la problemática en la Península Arábiga se desconoce, y en Asia todo apunta a la destrucción del hábitat.
BIBLIOGRAFIA
Barnes, K.N. 2000. Tawny Eagle Aquila rapax. Pp. 81-83 in K.N. Barnes (ed.), The Eskom Red Data Book of birds of South Africa, Lesotho and Swaziland. BirdLife South Africa, Johannesburg.
BirdLife International (2017) Species factsheet: Aquila rapax. Downloaded from http://www.birdlife.org on 15/02/2017. Recommended citation for factsheets for more than one species: BirdLife International (2017) IUCN Red List for birds. Downloaded from http://www.birdlife.org on 15/02/2017
BirdLife International. 2016. Aquila rapax. The IUCN Red List of Threatened Species 2016: e.T22696033A93539935.http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.20163.RLTS.T22696033A93539935.e
Brown, C.J. 1991. Declining Martial Polemaetus bellicosus and Tawny Aquila rapax Eagle populations and causes of mortality on farmlands in central Namibia. Biological Conservation 56:49-62.
Ferguson-Lees, J., & Christie, D. A. (2001). Raptors of the world. Houghton Mifflin Harcourt.
Herholdt, J. J., Kemp, A. C., & Du Plessis, D. (1996). Aspects of the breeding status and ecology of the Bateleur and Tawny Eagle in the Kalahari Gemsbok National Park, South Africa. Ostrich, 67(3-4), 126-137.
Osborne, T. O. (1982). Observations on the Tawny Eagle in southern Zambia. Ostrich, 53(2), 107-111.
Simmons, R.E. 1997. Tawny Eagle. Pp. 178-179 in J.A. Harrison et al. (eds.), The atlas of South African birds. Volume 1: Non-passerines. BirdLife South Africa and Avian Demography Unit, Johannesburg, South Africa.
Simmons, R. E. (1997). Tawny Eagle Aquila rapax. The Atlas of Southern African Birds, 1, 178-179.
Simmons, R.E. 2005. Tawny Eagle Aquila rapax. Pp. 529-530 in P.A.R. Hockey, W.R.J. Dean, and P.G. Ryan (eds.), Roberts Birds of Southern Africa. 7th ed. Trustees of the John Voelcker Bird Book Fund, Cape Town, South Africa.
Tarboton, W.R., and D.G. Allan. 1984. The status and conservation of birds of prey in the Transvaal. Transvaal Museum Monograph no. 3. Transvaal Museum, Pretoria, South Africa.
Thiollay, J. M. (2007). Raptor population decline in West Africa. Ostrich-Journal of African Ornithology, 78(2), 405-413.