Estatus y Conservación del Águila Coronada (Buteogallus coronatus) en la Argentina
Ramiro E. Rodriguez
A nivel nacional existen grandes vacíos de información sobre la biología de Buteogallus coronatus. En los últimos años se han realizado una serie de talleres con los expertos que trabajan con la especie y se han acordado algunas prioridades de conservación e investigación en base a las amenazas que se han determinado. Entre las de mayor relevancia, se encuentran: La pérdida de hábitat, la persecución directa, la electrocución en tendidos eléctricos, el mascotismo y el tráfico ilegal.
El desconocimiento de buena parte de la biología y estatus en el país de esta especie, es tal vez el factor más limitante a la hora de plantearse la estrategia para su conservación. Acciones aisladas de diferentes instituciones o personas, han aportado a su conocimiento en conservación ex situ e in situ, investigación y difusión; pero estas medidas no son suficientes para incrementar el conocimiento que se necesita para tomar medidas efectivas para su conservación.

Ejemplar de Águila coronada liberada por miembros del programa de conservación. Foto: Ramiro Rodriguez
La especie se encuentra incluida como especie amenazada globalmente en el inventario de IBAs (AICAs) de Argentina (AA/AOP, 2005). El Águila Coronada fue citada en 84 IBAs y/o áreas protegidas, distribuidas en 18 provincias, aunque poco más de la mitad de los sitios (46 IBAs) se encuentran bajo algún grado de protección parcial o total. Fue declarada como especie de interés especial por la Administración de Parques Nacionales.
La especie se distribuye por más de 3 millones de km2. Incluso la realidad del Águila Coronada puede ser peor de lo que se piensa dado que de seguro no es todo hábitat disponible o apto para el águila (Sarasola, 2005). BirdLife Internacional la ha clasificado como Amenazada, “porque se encuentra en densidades muy bajas, en hábitats fragmentados y la gravedad de las amenazas sugiere un declive significativo y continuado” (Ferguson Lees y Christie, 2001). Para el éxito reproductivo de la especie, un factor restrictivo, sería la disponibilidad de lugares adecuados para su anidación. Dada su preferencia por árboles de gran porte para nidificar, las prácticas de desmonte y otras actividades humanas, parecen restringir aún más los sitios aptos para anidar. Sin embargo, a falta de árboles nativos, se ha descripto la nidificación en árboles exóticos e inclusive en una construcción metálica ajena al paisaje. Observaciones recientes, indican que la especie necesitaría también de sitios con poca actividad humana para llevar adelante con éxito su reproducción y crianza. Estudios satelitales realizados en la provincia de La Pampa en los últimos tres años, indicarían que los juveniles necesitan de vastos territorios para su dispersión inicial hasta consolidar su territorio.

Área de distribución de la especie
No se tiene información sobre la tasa supervivencia de los juveniles luego de abandonar el nido (o a sus padres), con lo que la puesta anual, podría indicar una alta tasa de mortalidad de los juveniles volviendo a criar al año próximo la misma pareja. Al igual que Buteogallus solitarius, es probable que la población de esta rapaz haya sido sobreestimada, y la superespecie sea muy vulnerable. (Ferguson Lees y Christie, 2001).
Se identificaron los potenciales ítems que contribuirían a su declive poblacional y sus posibles amenazas de la especie:
a) Reducción de su distribución: La especie ya no se encuentra en lugares donde solía estar, está declarada extinta en Uruguay. Trabajos realizados en la provincia de Santa Fe, indican una retracción marcada en su distribución de hasta un 30 %.
b) Cambios en su abundancia relativa: La abundancia de la especie es menor que en épocas previas, los trabajos de campo realizados en las provincias de La Pampa y Mendoza, indican mediante censos a pobladores, que anteriormente era más común su observación. En Tucumán su avistaje se ha tornado ocasional.
c) Cambios en abundancia absoluta y densidad poblacional: El número estimado de individuos ha disminuido. Si bien no hay pruebas directas de este echo, las modificaciones ambientales y pérdida de hábitat dan relevancia a estos posibles cambios en su abundancia.
Problemas de conservación que afectan negativamente a la especie:
- Falta de interés por parte de las autoridades competentes (Gubernamentales, ONGs y centros instituciones de investigación).
- Falta de estrategia y esfuerzo unificado por parte de los interesados.
- Falta de marco legal de conservación de la especie.
- Falta de grupos de trabajo en algunas provincias.
- Falta de incentivos de conservación en tierras privadas.
- Falta de controles gubernamentales y aplicaciones de sanciones significativas.
- Falta de marketing del Águila Coronada ante la sociedad.
En Mayo de 2007, se realizó el 1° Taller para la Conservación del Águila Coronada (T1) en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en la sede de Aves Argentinas – AOP. En este se discutió sobre su problemática y se plantearon acciones de conservación que intenta llevar adelante el Grupo Neotropical para la Conservación de Águila Coronada, creado en el marco del T1. Para este modelo de Plan de Acción, se tomaron como base las amenazas que se plantearon en el borrador del T1 como análisis del problema de la especie.
Durante Junio de 2009, se realizó la XIII Reunión Argentina de Ornitología – RAO en la ciudad de Tafí del Valle, Tucumán. En este encuentro, se realizó un Taller sobre Conservación del Águila Coronada (T2): Situación actual y lineamientos para una estrategia de conservación de la especie. El objetivo general de este taller fue generar un espacio de encuentro entre diversos grupos de investigación, organismos gubernamentales y ONG’s que se encuentran realizando tareas (o tienen intenciones de hacerlo en el futuro) de investigación o extensión sobre la especie, promoviendo el intercambio de experiencias y actualizando los resultados alcanzados por cada uno de estos grupos en su área o ámbito de trabajo.
El 3er Taller (T3) se realizó en el Jardín Zoológico de la Ciudad de Buenos Aires y la sede de Aves Argentinas – AOP, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, bajo el mismo nombre y como continuación y resultado del T2 de la RAO: “Conservación del Águila Coronada: Situación Actual y Lineamientos para una Estrategia de Conservación”. El resultado del T3, es presentado en el Plan de Acción para la Conservación del Águila Coronada en la Argentina con formato según el modelo para Planes de Acción BirdLife Internacional para Especies, del Programa de Prevención de Extinciones para Aves Amenazadas de las Américas. Este Plan de Acción respeta y contiene objetivos y acciones del T1, T2, T3 y es la voz de todos los expertos.
Bibliografia
AA/SAyDs (Aves Argentinas/Asociacion Ornitologica del Plata y Secretaria de Ambiente de la Nación). 2008. Categorizacion de las aves de la Argentina según su estado de Conservación. Lopes-Lanus B., Grilli P. Coconier, Di Giacomo A. y Banchs R. (eds). Informe de AA/SAyDs. Buenos Aires.
Ferguson Lees J. & Christie D.A. 2011. Raptors of the world. Christopher Helm. Londres.
Sarasola J. H. Y Maceda J. J. 2005. Last and Current evidence of persecution of endangered crowned eagle (Harpyhaliaetus coronatus) in Argentina. Orix 40:347-350.
Enlaces de interes
http://avesargentinas.org.ar/12/03-aves_en_peligro_aguila_coronada.php
http://www.iucnredlist.org/details/22695855/0
http://www.birdlife.org/datazone/speciesfactsheet.php?id=3496
4 Comentarios »