Estado de conservación de las especies del genero aquila en 2016
A principios del año 2016 solo dos de las especies de este genero sus poblaciones se están incrementando, una se mantiene estable y el resto están decreciendo en mayor o menor medida.
El organismo que evalúa el estado de conservación de todas las especies es la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), este organismo cataloga las diferentes especies en la RED LIST. Las especies del género Aquila en la última actualización de la Lista Roja a nivel global en 2016 han sido catalogadas de la siguiente manera, siete de las once especies del género aquila han sido catalogadas (Tabla 1) como especies de Procuración menor (LC), dos como Vulnerables (VU), una como Casi amenazada (NT) y una como En peligro (EN). Desde el año 2008 no se realizaba una actualización de todas estas especies, respecto a esta ultima revisión solo ha cambiado significativamente el estatus de una especie el Águila de estepa (Aquila nipalensis), que paso de especie de preocupación menor (LC) hasta 2013 y actualmente ha sido catalogada como En Peligro (EN) (Entrada nº 2 de blog – 23/ene/2016).

Aquila heliaca juvenil Foto: R. Sánchez 2015©
Tabla 1: Catalogación de las especies actuales del género Aquila a nivel global entre 1988 y 2016 en la Lista roja de la UICN, T: Amenazada LR: Bajo riesgo; LC: Preocupación menor; VU: Vulnerable; NT: Casi amenazado; EN: En peligro.
Sin embargo aunque casi la mitad de las especies están catalogadas como especies de Preocupación menor, sus poblaciones globales muestran tendencias descendentes esto sucede con el Águila rapaz (Aquila rapax), Águila cafre (Aquila verrauxii), Águila perdicera (Aquila fascista), Águila estriada (Aquila spilogaster) y Águila congoleña (Aquila africana), lo mismo ocurre con especies catalogadas como Casi amenazadas, en esta categoría solo se encuentra el Águila moluqueña (Aquila gurneyi) que aparentemente sus poblaciones también descienden, entre las vulnerables también descienden las poblaciones de una de las dos especies incluidas el Águila imperial oriental (Aquila heliaca) y de las de categoría de En peligro únicamente se encuentra el Águila de estepa.
Por el contrario actualmente solo dos especies muestran tendencias poblacionales ascendentes, estas son el Águila imperial ibérica (Aquila adalberti) catalogada como Vulnerable y el Águila audaz (Aquila audaz) catalogada como de Preocupación menor, únicamente una especie mantiene sus poblaciones estables el Águila real (Aquila Chrysaetos) (Aunque algunas poblaciones pueden estar amenazadas localmente – Entrada de Blog 28/feb/2016), esta especie es la que mas área ocupa y esta presente en las regiones Paleártica, Neártica, Indomalaya y Afrotropical.
Si hacemos un análisis a grosso modo de las dos especies en las que sus poblaciones aumentan, en uno de los casos ocurre por un plan de recuperación especifico y en otro por beneficiarse de acciones humanas encaminadas a otros objetivos.
En el caso del Águila imperial ibérica, sus poblaciones se están recuperando de manera espectacular y actualmente se encuentra en en un proceso de recuperación constante que se inicio en el 2000 (Ortega, E. et at 2009) este autor cita un incremento poblacional medio de 5,4 territorios/año entre 1974 y 2004 (divido por periodos el resultado fue de 5,1 territorios anuales entre 1974-1993, de 0,6 territorios/anuales entre 1994-1999 y de 14,2 territorios/anuales entre 2000-2004), actualmente durante el periodo 2005-2013 el incremento poblacional es de 22,7 territorios/anuales (Grupo de trabajo del Águila imperial ibérica), las claves de la recuperación han sido una combinación coordinada de actuaciones sobre sus principales problemas, desde comienzos de los años 90 se comenzaron a ejecutar planes de conservación específicos y las grandes prioridades fueron mejorar los aspectos demográficos, ya que no tenía un verdadero problema de destrucción de hábitat como le ocurre a otras especies, los objetivos prioritarios fueron dos, aumentar la productividad y reducir la mortalidad adulta y de inmaduros. En cuanto a la productividad en el conjunto de la población durante el periodo 1981-1993 fue de 1,19 ± 0,98 pollos/territorio mientras que entre 2000-2004 fue de 1,29 ± 0,0663 (Ortega, E. et at 2009), actualmente es de 1,13 pollos/ territorio (Grupo de trabajo del Águila imperial ibérica), en cuanto a la esperanza de vida de los ejemplares reproductores durante el periodo 2000-2004 fue de 0,93 ± 0,052 (Ortega, E. et at 2009) (la obtenida para el periodo 1981-1993 fue de 0,986 ± 0,061 y para el periodo 1994-1999 fue de 0,918 ± 0,032) el periodo en el que disminuyo la esperanza de vida coincidió con el brote de NHV en el conejo de campo (Oryctolagus cuniculus) y una de sus consecuencias fue la utilización ilegal de cebos envenados, en cuanto la esperanza de vida de los ejemplares no reproductores que se encuentran en dispersión, la tasa de supervivencia anual fue del 0,561 ± 0,067 (Ortega, E. et at 2009). Para reducir la mortalidad de pollos en nido, se tomaron medidas como, el apuntalamiento de nidos para evitar su desplome y la mortalidad de los pollos implicados, el aporte de alimentación suplementaria en territorios donde se desplomaron las poblaciones de Conejo de campo, el control periódico de los nidos para detectar posibles problemas, estas medidas fueron vitales para reducir la tasa de mortalidad y así aumentar la productividad y su vez la lucha contra el veneno y la modificación de lineas eléctricas han sido fundamentales para aumentar la esperanza de vida de adultos e inmaduros.
En cuanto al Águila audaz se han descrito dos subespecies (Del Hoyo & Collar, N. J. 2014) A. audax audax (Australia y sur de Nueva Guinea) que esta catalogada como especie de Preocupación menor y A. audax fleayi (Tasmania) que esta catalogada como En peligro de extinción. El incremento de esta especie en Australia se considera que se ha visto favorecido especialmente en el sur del continente por la deforestación de amplias zonas para convertirlas en zonas de pastoreo para la ganadería, esta acción ha favorecido el aumento de las especies presa y especialmente la expansión del Conejo de campo y esto sin duda ha impactado positivamente sobre las poblaciones del Águila (Olsen, 1995). Por otro lado un cambio en su dieta puede ser otra clave para explicar su expansión, diferentes trabajos sobre su dieta en Australia continental, indican que basa su dieta principalmente en mamíferos sus principales presas eran los Wallabies y el Canguro gris, pero la irrupción del Conejo de campo en Australia ha provocado un cambio en su dieta, representando en su dieta hasta el 95,00% de los mamíferos consumidos y esto puede haber favorecido un aumento de la productividad y por lo tanto de la población.
Estado de conservación de las especies del Generó Aquila en Europa
En Europa se distribuyen cinco especies de este generó, dos están catalogadas como especies de Preocupación menor (Águila imperial oriental y Águila real), una como Casi amenazada (Águila perdicera) una como Vulnerable (Aguila imperial ibérica) y una como en Peligro critico (Aguila de estepa).
De las cinco especies de Europa en tres sus poblaciones se están incrementando (Águila imperial ibérica, Águila imperial oriental y Águila real) esto es fruto de diferentes acciones de conservación en diferentes países, mientras que solo en dos especies sus poblaciones están decreciendo (Águila de estepa y Águila perdicera).
Bibliografia
Del Hoyo, J. & Collar, N.J. 2014. HBW and Birdlife International Illustrated Checklist of the birds of the Wordl. Volme 1: Non-passerines. Linx Editions, Barcelona.
Olsen, P. 1995. Australian birds of prey. John Hopkins University Press, Baltimore, MD.
Ortega, E., Mañosa, S., Margalida, A., Sánchez, R., Oria, J., & González, L. M. (2009). A demographic description of the recovery of the Vulnerable Spanish imperial eagle Aquila adalberti. Oryx, 43(01), 113-121.
9 Comentarios »