Saltar al contenido.

El estado de conservación actual del Águila de estepa

Continua el declive de esta especie en gran parte de su área de distribución y de no revertirse la tendencia poblacional actual, en pocos años se extinguirá como reproductora en Europa y en gran parte de Asía.

El Águila de estepa (Aquila nipalensis) esta catalogada como especie en “Peligro de Extinción”, hasta 2014 como especie en “Preocupación menor” y hasta entonces se consideraba una de las especies del género Aquila más abundante, pero sin embargo desde 1994 su población comenzó a decrecer de manera dramática y en 2014 sus poblaciones europeas se habían desplomado en un 80,00% y su población global se redujo en un 58,6%.  El pasado mes de septiembre se celebro en Rusia el II Encuentro Internacional para la Conservación del Águila de Estepa, allí se analizó la situación actual de esta especie, se reviso la evolución del tamaño de sus poblaciones, su estado de conservación y el impacto de sus amenazas. 

Desde 2014 su área de distribución continua reduciéndose,  actualmente se reproduce en áreas de Rusia, Kazajstan, Uzbekistan, Mongolia, China y Turquía. Es una especie migratoria en todo su rango de distribución excepto en Turquía donde esta la única población sedentaria conocida,  las principales áreas de invernada siguen estando en el sureste asiático, en Oriente Medio y en el Africa oriental y meridional.

Aquila nipalensis (Aquila nipalensis) inmaduros
Ilustración. R. Sánchez 2018 ©

El último censo realizado estima el tamaño de la población reproductora en entre 25,500–46,065 parejas, este resultado estima un descenso desde 2014 de entre un 51,88-46,43%, por lo que la población de esta águila continua descendiendo a un ritmo importante.  La población más importante esta en Kazajstan,  donde están entre el 68,5-82,2% de las parejas reproductoras (20.950–31.570 parejas), el 8,6-10,4% (2.640-3.945 parejas) están en Rusia, el 5,9-21,5% (1500–9900 parejas) están en Mongolia, el 1,3-1,6% (400-600 parejas) están en China y el 0,1% (10-50 parejas) están en otros países (Turquía, Uzbekistán y Turkmenistan).  El único país donde la población se ha incrementado desde el 2014 es en Rusia, allí se incremento entre el 32,00-31,05% (2.000-3000 en 2014 y 2.640-  3.945 en 2018), por el contrario el mayor desplome ocurrió en China, donde se redujo entre el 80,00-90,00% (2.000-6000 en 2014 y 400-600 en 2018), seguido de  Mongolia, donde decreció entre el 75,00-47,22% (6.000 – 18.000 en 2014 y 1.500-  9.900 en 2018) y en Kazajstan la población decreció en entre el 38,38-31,23% (34.000-59.000 en 2014 y 20.950–31.570 en 2018) en el resto de países la población parece estable.

Las poblaciones mejor monitoreadas son las de Rusia y Kazajstan, en la Rusia europea las poblaciones continúan en declive, lo mismo ocurre en la población del oeste de Kazajstan, en estás áreas sin embargo este desplome esta favoreciendo a las poblaciones de Águila imperial oriental (Aquila heliaca) y las de Ratonero moro (Buteo rufinus). Mientras que las poblaciones del sur de Siberia en Rusia y probablemente en Kazajstan oriental las poblaciones parecen estables desde 2014, aunque a pesar de ello en los últimos 4 años en la población siberiana, se ha observado una alta tasa de sustitución de los reproductores, lo que indica una alta tasa de mortalidad.

Sobre las causas de mortalidad que están llevando al Águila de estepa a esta situación, aún no están bien identificadas. La principal causa de mortalidad conocida en las zonas de reproducción es la electrocución en lineas de distribución eléctrica de entre 6 a 10 kV, a pesar de ser localmente importante, esta causa no explica por si sola el declive que esta sufriendo esta especie a nivel global, también se ha comprobad que durante la migración son perseguidas, capturadas o abatidas por cazadores furtivos, como ocurre en el Líbano y en algunas de las localidades donde pasan el invierno, como en Irak, donde se ha comprobado la captura o incluso donde son abatidos con armas de fuego bandos enteros y ademas es frecuente encontrarlas vendiéndose en los mercados locales  junto con ejemplares de Águila imperial oriental (Aquila heliaca) o de Ratonero moro (Buteo rufinus).  Otra zona de mortalidad es África oriental, donde el uso del veneno puede también estar provocando una gran mortalidad, en India también se ha confirmado la muerte de ejemplares de esta rapaz por intoxicación tras la ingesta de animales domésticos medicados con diclofenaco, el hábito carroñero de esta rapaz aumenta su riesgo aunque realmente se desconoce su impacto.

Otro aspecto importante y que la diferencia  de otras especies de su género, es su conducta reproductora, el Águila de estepa construye sus nidos directamente sobre el suelo  y ocasionalmente nidifica sobre árboles o rocas, como otras especies de águila la puesta varia de entre 1 y 4 huevos, aunque el tamaño medio de puesta es de 2 huevo.  Esta manera de nidificar la hace especialmente vulnerable, en Kazajstan se ha detectado la destrucción anual de cientos de nidos como consecuencia de los incendios o por el pastoreo, en estos nidos se pierde el 100,00% de los pollos nacidos, lo cual provoca una alta tasa de mortalidad de pollos nidícolas.  En Rusia en las regiones de Astrakhan y Volgogrado entre 2013 y 2015 se observo un elevado número de abandonos de pollos en nido como consecuencia de un aumento de la población de Mosca negra (Simulium yahense), estas explosiones poblacionales pueden ser consecuencia del calentamiento global, aún se desconoce el efecto real que puede producir sobre este especie y su ecosistema.

De seguir la tendencia poblacional de estos últimos años y de no revertirse la situación actual el riesgo de extinción es muy alto, el águila de estepa es una de las 17 especies de accipitriformes que se encuentran amenazadas  y probablemente junto con algunas especies de rapaces del viejo mundo puede ser una de las especies que más se estén reduciendo sus poblaciones y de seguir estas tendencias su rango de distribución se reducirá aún más y previsiblemente ira desapareciendo como reproductora en gran parte de su área de distribución.  Su condición de ave migratoria, complica aún mas su conservación, muchos de los países atravesados por sus rutas migratorias tienen conflictos armados, inestabilidad política  o incluso Estados fallidos (Líbano, Siria, Afganistan, área del Cáucaso) o  carecen de protección legal, algo similar ocurre en algunas zonas de invernadas, como es el caso de Sudán, Somalia, Yemen, Pakistan etc.  Sin duda la situación geopolítica desde la caída de  la URRS en 1991, ademas de generar una enorme inestabilidad política, también desencadeno grandes cambios estratégicos en la región que han generado consecuencias ecológicas muy negativas sobre algunas regiones de Asía  que sin duda están afectando al Águila de Estepa.  La conservación de esta especie no es solo un reto para los países donde se reproduce, es un reto de conservación global que implica y obliga a trabajar conjuntamente a países asiáticos, africanos y europeos y requiere de medidas de conservación globales y urgentes.


3 Comentarios »

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: