Situación actual de la población de Águila real (Aquila chrysaetos) en Etiopía
La población del águila real etíope está bajo una presión creciente de una población humana en constante crecimiento, lo que tiene un fuerte efecto negativo sobre los hábitats y su biodiversidad.
La población de Águila real (Aquila chrysaetos) de Etiopía se encuentra limitada a Bale Montains National Park y se considera extinguida en el resto del país, actualmente todas las parejas reproductoras están por encima de los 4.000 metros de altitud, es una de las poblaciones a mayor altitud (Grecia 2.100 m, Kazakhstan y Nepal 3.000 m, Tibet a partir de los 4.000 m.). Es la única población conocida en el Africa tropical y se conoce desde inicios de los 90, se realizaron censos en 1993-1997, 2014 y 2016. Se considera que esta aislada del resto de poblaciones conocidas, la mas cercana esta en la península arábiga, a unos 2.000 kilómetros de distancia.
Al inicio de la temporada de cría de 2017, se realizo el último censo, solo se observaron seis individuos maduros, dos parejas territoriales adultas, un adulto solitario territorial y un individuo aparentemente no territorial con plumaje subadulto. De los siete territorios conocidos en censos anteriores, solo uno fue ocupado por una pareja de adultos y mostraron un comportamiento previo a la reproducción (cópulas, reparación de nidos, etc.), los otros seis territorios estaban desocupados. Como novedad en este censo, se localizaron dos nuevos territorios en otra área nueva no relevada en censos anteriores. Uno de los territorios estaba ocupado por un individuo adulto solitario y otro por una pareja adulta, en el que la hembra estaba incubando. Ambos territorios tenían sus nidos a más de 4000 metros de altitud (4080 y 4270 m). En este último censo (Bautista, et al 2017) estimó la población de Bale Montan y probablemente la de toda Etiopía en no mas de 15 o 20 individuos maduros.

Aguila real en Bale Mountain. Ilustración extraída de (Bautista, et al 2017)
Esta población fue monitoreada anualmente entre 1993 y 1997 su tamaño vario entre 4 ejemplares reproductores localizados en 3 territorios en 1993 y 14 ejemplares reproductores que ocupaban 7 territorios en 1997, en ese período el incremento poblacional fue del 350%. Este aumento, posiblemente este ligado a una mejor cobertura del censo anual que a un aumento poblacional. El censo no se repitió hasta 2014, ese año solo se localizaron 6 ejemplares reproductores en 3 de los 7 territorios ocupados en 1997, lo que supuso para esta población, una perdida del 57,14% de sus efectivos entre 1998-2013. En 2016 se realizo un nuevo censo en la misma zona, únicamente se observaron 4 ejemplares reproductores en 3 territorios, reduciéndose aún más la población, con un decrecimiento del 33,33% respecto a 2014 y de 71,42% respecto a 1997 que fue cuando se localizó el mayor número de territorios ocupados. Sin embargo el censo de 2017, ofrece un mejor resultado que el del 2016, se registro un aumento un 25,00%, pero a pesar de este dato positivo, posiblemente no revierta la tendencia a la baja de esta población ya que este porcentaje, solo indico que la población creció reclutando un único reproductor y esto también se podría considerar un error de censo.
Entre 1993 y 2017, se han localizado 9 territorios ocupados, ninguno de ellos estuvo ocupado de manera continua, el que más tiempo lo estuvo, fue 23 años (1994-2016), otro más durante 22 años (1996-2017), uno durante 20 años (1997-2016), tres más durante 5 años (1993-1997), uno durante 4 años (1994-1997) y los dos últimos, fueron localizados en el último censo.
La productividad en esta población es de las mas bajas conocidas, la media entre 1993-2016 fue de 0,26 pollos/año, la mínima fue de 0,00 pollos en 2014 y la máxima de 0,40 pollos en 1994. Todas las parejas que se observaron con pollos solo tenían uno.
De los territorios localizados, en el 33,33% (N=9) las parejas que lo ocuparon nunca se observaron reproduciéndose, en el 4,44% (N=9) solo se observo una reproducción, en el 11,11% (N=9) se observaron dos reproducciones y en el 11,11% (N=9) se observaron 4 reproducciones consecutivas, la reproducción media observada por territorio fue de 1,11.
Desde que se conoce esta población esta en peligro de extinción, no hay referencias históricas sobre su tamaño por lo que se desconoce si algún dia fue abundante. Las causas que la han llevado a esta situación se desconocen, pero con toda seguridad, la baja productividad y una elevada tasa de mortalidad de reproductores están contribuyendo a ello. Al menos un 29,00% de los territorios localizados entre 1993-2017 no se pudieron reproducir por que solo solo estaban regentado por un adulto reproductor y todo indica que esta población no tiene capacidad de reclutamiento para cubrir los territorios conocidos cuando se produce una baja, posiblemente por su aislamiento.
El problema de la productividad parece crónico, posiblemente este relacionado con una baja disponibilidad de recursos tróficos, el águila real puede tener hasta 3 polluelos, es una especie con fratricidio facultativo, al estar en un ecosistema tan extremo, es posible que las condiciones ecológicas no sean las adecuadas y como ocurre en la población Japonesa, que también ocupa un habitat atípico, en Japón se ha descrito que detrás de la baja productividad (0,23-0,47) pollos esta la falta de recursos tróficos adecuados.
Según los autores del censo, en 2014 observaron un importante aumento de los asentamientos humanos en las cotas mas alta de las Bale Mountain. Estos asentamientos están ocupados por ganaderos que pastan con sus rebaños las zonas que habitan las águilas hasta 1997. Es sabido que las molestias humanas condicionan la reproducción de numerosas especies de rapaces, incluida el Águila real y quizás por ello dos de los últimos territorios que aún quedan están es cotas superiores a los que se conocían en 1997, por encima de los 4000 metros, donde actualmente hay menos densidad humana. La presencia de pastores, rebaños y los perros que los acompañan también es posible que estén afectando negativamente a las especies presas, esto unido a la altitud a la que se están estos nuevos territorios de la Bale Mountain probablemente hacen que sea más difícil reproducirse, ya que a esa altura la biodiversidad es aún mas pobre y lógicamente habrá menos recursos tróficos que puedan garantizar una productividad viable, por lo que el futuro de esta especie esta muy condicionado en esta región africana.
Descargar Bautista, et al 2017.Preliminary survey of Ethiopian Golden Eagle in the Bale Mountains National Park. November 2017 report.
Website for the project in Ethiopia; https://aquilawanderings.wordpress.com/
Me gustaLe gusta a 1 persona
Thank you very much
Me gustaMe gusta