Saltar al contenido.

El Águila audaz (Aquila audaz fleayi) en la isla de Tasmania, el futuro de una población aislada

El aislamiento poblacional, la destrucción del hábitat, la persecución humana y una baja tasa de reclutamiento en la población adulta son las causas del declive poblacional.

Actualmente el Águila audaz (Aquila audaz) es una de las dos únicas especies de su género que aumentan sus poblaciones  (entrada 5 del blog). Su área de distribución se encuentra  en nuestras antípodas, en Oceanía, se han descrito dos subespecies con ligeras variaciones en el plumaje de los adultos y  con  poblaciones separadas geográficamente, Aquila audaz audaz que  se distribuye por todo el continente australiano,  Nueva Guinea e Indonesia en la provincia de Irian Jaya ocupando las sabanas del Sur de la isla, mientras que la otra  subespecie, Aquila audaz fleayi  solo vive  en Tasmania e islas adyacentes. la catalogación de esta especie en la  Red List de la UICN a nivel global aparece como  especie de preocupación menor,   sus poblaciones en la Australia continental están aumentando, especialmente se ha incrementado enormemente en Nueva Wales del Sur, mientras que en otras regiones la población en los 50 últimos años permanece estable.

Aquila audax fleayi

Ejemplar adulto de Aguila audaz (Aquila audax fleayi) en Gordon Lake, Adamsfield Conservation Area, Isla de Tasmania 15-11-2005.  Foto: R. Sánchez 2005 ©

Sin embargo en la Isla de Tasmania (con una superficie de 68.401 km²), la población no goza de tan buena salud, esta subespecie esta catalogada como en peligro de extinción, Actualmente la población adulta no supera las  220 parejas reproductoras (1 territorio cada 311 km²),  se distribuye por toda la isla de Tasmania e islas adyacentes (Flinders Island, Three Hummock Island, Schouten Island, Maria Island y en  Bruny Island), los más optimistas  estiman su población total  en no mas de 1000 aves, entre juveniles, inmaduros y reproductores. El 20% de la población se reproduce en espacios protegidos (South Bruney N.P., Southwest Conservation área, Cradle Montain-Lake St Clair N. P. Dogs Head Hill Forest reserve, Maria Island N. P., Watherhouse Conservatión Area, Arthur-Pieman Conservation Area, Franklin-Gordon Wild Rivers N. P., Central Plateau Conservation Area, Dennes Hill Nature Reserve y en Lime Bay Estate Reserve), mientras que la gran mayoría, el 80% de los territorios conocidos  están  en espacios privados no protegidos.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Habitat del Aguila Audaz en Tasmania, Gordon Lake, adamsfield Conservation Area, Isla de Tasmania. Foto: R. Sánchez 2005©

Esta no es una especie   muy productiva, la mayoría de las puestas están formadas por un único huevo, aunque ocasionalmente puede llegar a poner 2 huevos, el nido lo construyen sobre grandes eucaliptos. Actualmente la productividad es muy baja, de 0,43 pollos/nido, lejos del 1,07 pollos/nidos de 1991, este importante descenso en la productividad unido a una alta tasa de mortalidad anual, el 50% de los juveniles, el 30% de los inmaduros y un 5% de adultos comprometen el futuro a medio plazo de esta subespecie.

Entre las principales amenazas conocidas, destacan varias,  la destrucción del hábitat, al menos el 40% de la superficie forestal de la Isla de Tasmania ha sido deforestada y transformada en pastizal para el ganado,  en campos de cultivos o bien ha sido destinada para la urbanización de nuevas áreas, la falta de protección del hábitat del 80% de la población agudiza este problema, otras amenazas detectadas complican su situación,   la perturbación humana durante la época de cría, el aumento del ecoturismo, la tala en zonas próximas a los nidos durante la época de incubación provocan una gran número de perdida de puestas. En Tasmania ocurre un hecho contrario a lo que esta sucediendo con la otra subespecie en Australia, los territorios de cría cercanos a los núcleos habitados fracasan continuamente y los territorios más alejados a estos obtienen un mayor éxito reproductivo, por otro lado la persecución humana a causa  del conflicto generado entre las águilas y los ganaderos provoca anualmente la muerte de decenas de individuos  por envenenamiento y en menor medida abatidos por armas de fuego, otras causas accidentales como los atropellos, la electrocución, colisión con cables y vallados, la colisión con molinos aerogeneradores también causan un elevado numero de bajas. En la población reproductora la tasa de reclutamiento es muy baja y en  algunos territorios no se cubren las bajas producidas por lo que llegan a desaparecer. Estudios realizados sobre mortalidad muestran un mayor porcentaje de muertes de hembras que de machos, esto ocurre en las causas de mortalidad accidentales e incidentales, por lo que esto agrava aún mas la situación de esta población. Los estudios genéticos realizados  muestran una baja variabilidad genética y demuestran la falta de intercambio con individuos reproductores de la subespecie A. A. Audax provenientes de la población continental, sin embargo si lo hay con los individuos que nidifican en otras islas cercanas a  Tasmania, por otro lado este aislamiento es la causa del origen de la subespecie A. A. fleayi .  La perdida de hábitat adecuado en la isla esta generando conflictos durante la reproducción con otra especie, el Pigargo de vientre blanco (Haliaeetus leucogaster) siendo esta otra de las causas de fracaso reproductor y por lo tanto también del  descenso en la productividad que viene produciendo en esta especie desde principios de los años 90.

WedgetailedEagleTas

Área de distribución del Águila Audaz en Australia, en Gris A. audaz audaz y en rojo A. audaz fleayi. Fuente: Australian government – department of the Environment – Biodiversity species profile and threats database

 

5 Comentarios »

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: