Saltar al contenido.

El declive del Águila Marcial (Polemaetus bellicosos) en gran parte de su área de distribución

El aumento demográfico está detrás de las principales causas están causando el desplome poblacional del Águila marcial en las últimas décadas y de más especies de aves de presa en el Africa subsahariana.

El Águila marcial (Polemaetus bellicosus) es endémica del continente africano, su área de distribución histórica ocupa básicamente todas los ambientes de sabana al sur del desierto del Sahara independientemente de que estas sabanas tengan una mayor o menor cobertura arbórea, sus nidos los construye sobre árboles y la puesta siempre está formada por un único huevo que incuba durante un periodo de entre 47 y 53 días, el pollo abandona el nido entre los 96 y 104 días y se emancipa del territorio con una edad de entre 8 a 12 meses. Es una especie que en condiciones naturales tiene una productividad bajá siempre por debajo de un pollo y además las parejas reproductoras normalmente se reproducen cada 2 años, aunque en Sudáfrica se han confirmado reproducciones anuales. Es una rapaz típicamente cazadora, aunque también es una carroñera facultativa, se alimenta básicamente de presas medianas (de hasta 5 kg) y gran parte de sus presas son reptiles de tamaño medio, aunque también presa sobre aves y mamíferos.

En los últimos años la presión demográfica en el continente africano ha aumentado de manera significativa y la tasa de población humana crece más rápido que en el resto de continentes con las consecuencias negativas para el medio ambiente que ello conlleva y este impacto ya es más que visible en la conservación de la naturaleza en gran parte de los países africanos. El fuerte impacto de este fenómeno ya es un hecho y su impacto ya es visible en los Espacios Naturales Protegidos más emblemáticos, como la Reserva Natural del Masai Mara en Kenya o en el Parque Nacional de Kruger en Sudáfrica, el aumento de la presión ganadera por parte de los ganaderos que mantienen sus rebaños en la periferia y que por las noches empiezan a invadir o incluso comienzan a asentarse en el interior de estos espacios buscando mejores pastos otro problema que se está incrementando es el furtivismo, históricamente el objetivo era meramente cinegético y Actualmente se practica en gran medida para paliar daños a la agricultura y la ganadería y esto ocurre ya tanto dentro como fuera de los Espacios protegidos y está actividad ilegal está poniendo en peligro a la biodiversidad y a las especies más emblemáticas de este continente.

Aguila Marcial

Águila marcial en su nido, en la Reserva Natural del Masai Mara, Kenya. Foto: R. Sánchez© 2016

Actualmente se ha comprobado que las poblaciones de Águila marcial a nivel global muestran una tendencia descendente y su tasa general de disminución es difícil de cuantificar, ya que como sucede con la mayoría de especies africanas se desconoce el tamaño real de sus poblaciones y solo se cuentan con estimaciones o con el tamaño de las poblaciones dentro de algunos de los Espacios protegidos más emblemáticos, pero a pesar de ello en esta especie se tienen evidencias de un rápido o posiblemente muy rápido descenso poblacional y que a nivel global puede ser de entre un 30-49%. Sin embargo en los lugares o países que se ha podido cuantificar, los resultados muestran un escenario mucho más adverso y negativo. En Sudáfrica se ha comprobado un fuerte descenso, entre los años 1987 y 2012, así lo revela un estudio publicado en 2017 en la revista Bird Conservation International, AMAR, A., & CLOETE, D. 2017, detectan un decrecimiento poblacional importante. En su estudio comparan los resultados obtenidos en dos censos diferentes, el primero realizado entre los años 1987-1992 y el segundo entre 2007-2012, en este trabajo estiman un descenso poblacional para todo el país de un 60%, aunque lógicamente la reducción poblacional no fue homogénea, en el conjunto de Espacios Naturales Protegidos, el descenso poblacional fue menor del registrado para el conjunto de la población, en estos la especie sufrió un descenso medio del 42%, mientras que en las zonas sin protección el descenso fue aún mayor, del 64%. En el Parque Nacional de Kruger la población se redujo en un 54% y en el Parque Nacional del Kalahari fue del 45%, en ambos Espacios protegidos el descenso estuvo por encima de la media del obtenido para el conjunto de los Espacios protegidos sudafricanos, en este estudio, apuntan claramente a la presión demográfica como la causa directa de este desplome poblacional.

La situación en países como Kenya es similar a lo que ocurre en Sudáfrica, en el Parque Nacional de Tsavo los conteos realizados estiman a que desde mediados de los años 70 del siglo pasado la población de Águila marcial se puede haber reducido en un 50%, Thomsett., 2013 y actualmente es una especie escasa en la Reserva Natural del Masai Mara. Como consecuencia de estas estimaciones, en 2013, se cambio su estatus en el criterio de conservación de la lista roja de la UICN elevando su categoría de conservación de (NT-Casi amenazado) a (VU-Vulnerable), este cambio esta justificado por una disminución poblacional rápida en las últimas tres generaciones debido al aumento de la mortalidad por envenenamiento (accidental e incidental), el aumento de la muerte por electrocución y colisión en líneas eléctricas, pérdidas de territorios por destrucción de hábitats y por disminución de presas. Además de este descenso poblacional, también se ha comprobado un descenso de la productividad, estimada en 0,43 pollos/nido, con una tasa de productividad tan baja, cualquier aumento de la mortalidad afectaría a los parámetros poblacionales de manera muy negativa y por ello esta especie es muy vulnerable, por lo que de no invertirse estas tendencias en el futuro sus poblaciones mantendrán o incluso empeoraran las tendencias actuales.

 

Referencias bibliograficas:

AMAR, A., & CLOETE, D. (2017). Quantifying the decline of the Martial Eagle Polemaetus bellicosus in South Africa. Bird Conservation International, 1-12. doi:10.1017/S0959270917000314.

BirdLife International. 2017. Polemaetus bellicosus (amended version of 2016 assessment). The IUCN Red List of Threatened Species 2017: e.T22696116A112494400.

 

8 Comentarios »

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: