Saltar al contenido.

Descripción de plumajes no adultos del Águila real mediterránea (Aquila chrysaetos homeyeri)

Recientemente se ha realizado un manual en el que se describen diferentes aspectos del plumaje del Águila real: desde la muda anual de ejemplares, no adultos, algunos aspectos del dimorfismo sexual y la descripción de la determinación de la edad de los pollos en nido en base al desarrollo del plumaje.

Spanish and English version

Una característica de las especies de grandes Águilas que forman el genero Aquila, es que la mayoría de ejemplares con plumaje adulto tienen un plumaje  en general con tonos color pardo, más o menos oscuros y algunos de ellos tienen grandes manchas blancas que actúan a modo de señalización a distancia, como ocurre con Aquila adalberti. La mayoría de ejemplares no adultos tienen plumajes distintos que los adultos, y además atraviesan diferentes mudas anuales hasta alcanzar su plumaje definitivo de adulto.

En el caso del Águila real (Aquila chrysaetos) se han descrito las mudas de manera genérica y sobre todo  de la especie nominal:  Aquila chrysaetos chrysaetos.  Incluso se han mezclado ejemplares de diferentes subespecies en el mismo trabajo; todos los autores describen seis diferentes mudas anuales hasta alcanzar la definitiva (Forsman, 2016).

aguila-real-entrada-24.jpg

Ejemplar de Águila real joven con plumaje  de segundo año calendario, fotografiado en Mayo de 2016. Foto: R. Sanchez 2016 ©

En el 2017, Bautista realizó un exhaustivo trabajo titulado “Manual de identificación en el campo del Águila real Mediterránea (Aquila chrysaetos homeyeri)”.  En este manual se describen las diferentes mudas anuales de las Águilas.  Esta subespecie tiene su área de distribución en la Península ibérica, Norte de África y cordilleras del sur del desierto del Sahara, Islas del Mediterráneo Oriental y en Oriente Medio; también se ha descrito su presencia desde Arabia Saudí hasta el Cáucaso, Irán y Uzbekistán.  Posiblemente las parejas que se encuentran en Etiopía, también pertenecen a esta subespecie.

Además de la descripción de las diferentes mudas en aves no adultas y de la descripción de cada una de ellas, en este manual también se describen como determinar el sexo en ejemplares adultos en base a caracteres externos fundamentados en la morfometría y patrones del plumaje. Según este autor se pueden diferenciar los sexos por las rectrices, los machos suelen ser más  barreados que las hembras. en Este manual describe cuatro patrones de diferentes de diseños de la cola basados en el numero de bandas de 104 ejemplares. En el primer patrón donde únicamente tienen una banda el 83,78% (n=37) de los ejemplares fueron hembras mientras que el 16,21% (n=37) fueron machos. En el segundo patrón las que tienen doble banda,  el 84,48% (n=58) fueron machos y el 15,51% (n=58) fueron hembras; en el tercer patrón cuando tienen triple banda, el 80,00% (n=5) fueron machos y el 20,00% (n=5) fueron hembras.  Por último, en el cuarto patrón en el que están los ejemplares con manchas deformes, el 100,00% (n=5) fueron  hembras.

Este manual finaliza con una descripción de la determinación de la edad de los pollos en función del desarrollo del plumaje a partir de la cuarta semana de vida.

Link de descarga del manual del manual en PDF / Download link of the manual manual in PDF

MANUAL DE IDENTIFICACIÓN EN EL CAMPO DEL ÁGUILA REAL MEDITERRÁNEA-1

Description of non-adult plumages of the Mediterranean Golden Eagle (Aquila chrysaetos homeyeri

A manual has been recently done which describes different aspects of the plumage of the Royal Eagle:  from the annual moult of non-adult exemplars, some aspects of the sexual dimorphism and the description of the determination of age of chicks in nest based on the development of the plumage. 

One of the characteristics of the species of large Eagles which form the genre Aquila, is that the majority of individuals with adult plumage have it generally with brown tones, more or less dark and some of them have large white spots that act by way of signaling at distance, as it is the case with Aquila adalberti.  The majority of non-adult specimens have different plumages from the adults and have several moults per year until their definitive adult plumage.

In the case of the Royal Eagle (Aquila chrysaetos), it has been described generically and especially of the nominal species, Aquila chrysaetos chrysaetos.  There have even been mixed some exemplars of different subspecies in the same work.  All authors describe six different annual moults until reaching the final one (Forsman, 2016).

Recently, Bautista (2017) has done exhaustive work titled «Identification Manual in the field of the Mediterranean Royal Eagle (Aquila chrysaetos homeyeri)».  This manual describes the different annual moults of the eagles. This subspecies has its distribution area in the Iberian Peninsula, Northern Africa and the southern mountain ranges of the Sahara desert, the oriental Mediterranean Islands and the Middle East.

Its presence has also been described in Saudi Arabia up to the Caucasus, Iran and Uzbekistan; possibly couples who are in Ethiopia, also belong to this subspecies.

Besides the description of the different moults in non-adult birds and the description of each of them, this manual also describes how to determine sex in adult specimens based on external characteristics on the basis of morphometric and plumage patterns. According to this author the sexes can be differentiated by the rectrices; males tend to have them more streaked than females.  This manual describes four different tail designs patterns based on the number of bands of 104 exemplars.  In the first pattern were they only have one band 83,78% (n=37) of the specimens were females while 16,21% (n=37) were males.  In the second pattern the two banded were 84,48% (n=58) males and 15,51% (n=58) females; in the third pattern, where they were tri-banded 80,00% (n=5) of the exemplars were males and 20,00% (n=5) females.  Finally on the fourth pattern are exemplars with deformed spots, all 100,00% (n=5) were females.

This manual ends with a description of the determination of the age of the chickens based on the development of the plumage from the fourth week of life.

Traducción cortesía de Melissa Perez Singer

12 Comentarios »

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: